Cita del día

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CITA DEL DÍA: «La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa» (Albert Einstein).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 19 de junio de 2024

Donde: indicador de lugar

 

 

 

Como últimamente venía sorprendiéndome negativamente —lo que no sé es si ocurre desde hace tiempo— lo extendida que está entre los hablantes la sustitución generalizada de los relativos el que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales y las cuales (precedidos de la preposición correspondiente) por donde, acudí a Fundéu RAE. Aparte de la información que encontré, me enlazaron con el Diccionario panhispánico de dudas (punto 5).

Como adverbio relativo de lugar que es, resulta apropiado utilizar donde haciendo referencia a un lugar o espacio físico, pero solo en estos casos. Si hemos estado en un bar, como es un lugar, podemos decir indistintamente «Hemos ido al bar donde dan esas salmueras tan ricas» y «Hemos ido al bar en el que/cual dan esas salmueras tan ricas»; pero un partido de fútbol (a pesar de que se diga que vamos a él) no es un lugar, por lo que no deberemos decir «Hemos ido al partido donde jugaba mi hermano», sino que nos quedaremos exclusivamente con «Hemos ido al partido en el que/cual jugaba mi hermano».

Resulta muy frecuente el improcedente uso de donde con antecedente temporal. Hay que evitar decir «Fue el pasado año donde vinieron más turistas». En este caso y otros similares, siempre que lo admita la sintaxis de la frase, puede construirse con el adverbio relativo cuando («Fue el pasado año cuando vinieron más turistas»), además de (sin condiciones) con los pronombres relativos antes citados, precedidos de la preposición correspondiente («Fue el pasado año en el que/cual vinieron más turistas»).


42 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo...
    Un abrazo, amigo

    ResponderEliminar
  2. lo hago instintivamente, sin pensar, si lo razonara, me saldría mal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo ideal es eso: que instintivamente te salga bien. El problema de muchos hablantes —algunos profesionales medios de comunicación— es que lo dicen mal sin saberlo.
      Buen día, Tracy.

      Eliminar
  3. Muy apropiado, muy bien contado y perfectamente entendido. Creo hacerlo bien, pero quién sabe si algún día he metido la pata.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tú no tienes problemas de ese tipo. Eres de los catalanes que pueden dar lecciones de bien hablar el castellano. Por aquí estáis unos cuantos.
      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Si es que hay que estar sordo para no darse cuenta de lo mal que suena

    Abrazooo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si prestas atención, verás que hay mucho necesitado de GAES. Te quedarás asombrado.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Gracias por la información.

    Te leo y pienso en todos esos jóvenes escribiendo la "k" en vez de la "q" y gracias parecidas que destrozan la lengua.
    En fin...

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son de esos que dicen que lo importante es que se entienda y que la ortografía es un atraso de los viejos.
      Saludos.

      Eliminar
  6. Estupendo, lo has dejado claro por si nos asaltan dudas, que solo aparecen si pienso, si escribo de corrido escribo mejor. Me gustan estos temas. Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es como cuando dudas en ortografía. Si lo escribes te das más cuenta que si lo piensas.
      Un abrazo.

      Eliminar
  7. Haces muy bien en recordarnos estas cosas, nunca están de más.
    Un abrazo, Chema!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues fíjate que no me había dado cuenta de que ocurría hasta hace poco, que lo escuché varias veces seguidas mal y saqué el oído a pasear. Ocurre muchísimo.
      Otro abrazo para ti, Alfred.

      Eliminar
  8. ¿Dónde hay que firmar, para que sigan estas clases?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya tengo la siguiente pensada. Aún no la he escrito, pero vendrá inmediatamente después que esta.
      En tiempos hacía cosas de estas de vez en cuando. Algunas incluso en verso, para que se quedaran mejor. Si te aburres, puedes leerlas en la pestaña de la sección «Lenguaje», inmediatamente debajo de título del blog.
      Un abrazo.

      Eliminar
  9. Como sigas así, Chema. Vas a tener que enseñarnos muchas clases de estas. Está hecho un genio, amigo.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No estoy yo para dar clases a nadie y más a gente más preparada que yo, pero siempre viene bien observar y buscar.
      Un abrazo, Quino.

      Eliminar
  10. Muy bien explicado. Viene muy bien de vez en cuando leer este tipo de información. Los días de pupitre quedan lejos, así que repasar, nunca está de más.

    Como siempre, un placer visitarte, querido amigo.
    Abrazo grande 💙

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El placer es mío, querida Ginebra.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  11. El próximo puedes tratar el espinoso tema de los donde, adonde, junto o separado, con tilde o sin tilde!
    Un abrazo maestro!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya hice el de «porque», «porqué», «por que» y «por qué».
      Un abrazo.

      Eliminar
  12. Cuando se habla de castellano me acuerdo del profesor Quezada
    Desde el primer momento que nos encontramos le caí mal
    Nunca supe por qué
    Me aplazo y me mando a desquite
    Dos meses me pase estudiando el libro de castellano
    El día del examen, el profesor Quezada quedo en evidencia
    De los dos bolillos: escogí el mas fácil
    El profesor me preguntaba temas que no contemplaba el bolillo
    Los dos profesores examinadores se miraron entre ellos
    La calificación fue así: el profesor Quezada me aplazo
    y los profesores examinadores: la mejor nota

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Merecías la mejor nota de los otros profesores, porque trasteas bien el castellano.
      Un abrazo.

      Eliminar
  13. Hola, Macondo.
    Gracias por la clase. Cometo varios fallos, uno de ellos es la reiteración. Soy algo pesada hasta escribiendo. Tomo nota.
    Un abrazo, y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una virtud darse cuenta de los fallos que uno comete, porque está alerta para tratar de ponerles remedio. Además, generalmente, los que habláis de vuestros fallos soléis ser los que menos tenéis.
      Feliz fin de semana también para ti.
      Un abrazo.

      Eliminar
  14. Muy bien la aclaración.

    Los jóvene no son conscientes de que una falta de ortografía altera el significado de una frase. Además, ahora desapareció el complemento a final de un texto de la fe de erratas. No hay salvación.

    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con respecto a la salvación, que comentas, a mí lo que me acongoja es que tenga frecuentes faltas de ortografía una persona que manifiesta querer dedicarse a la enseñanza y, sobre todo, que esa persona pase la criba. Si el que tiene que enseñar ya no sabe, no hay vuelta atrás.
      Un beso.

      Eliminar
  15. Todos los días se aprende algo nuevo, aunque en este caso fue repasar algo que ya aprendimos pero con el paso del tiempo se va olvidando.
    Gracias Chema, un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Observo con frecuencia que, a veces, son faltas nuevas que antes no existían. Es como la de quienes dicen que una chica que juega bien al fútbol es «UNA pedazo de jugadora», sin darse cuenta de que es incorrecto, porque el artículo debe concertar con «pedazo», por lo que debe decirse «UN pedazo de jugadora». En España esta falta es frecuentísima, incluso en medios de comunicación. Creo que hace unos años no existía, pero a alguien se le ocurrió la tontería y han ido muchos detrás.
      Gracias a ti, por pasar, Miguel.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  16. ¿Sabes que me ha venido bien esta lección que nos has dado? porque yo pego más patadas al diccionario jajajaajaj. Ojala trates en otra publicación del tema del laismo, leismo, porque es que yo no lo distingo. No hace falta que te lo digo que tú ya te has dado cuenta jajajaja. Me gustaría aprenderlo.

    Me ha encantado leerte, es que sino tenía que ir al móvil a ver los vídeos, porque en mi pc no tengo puesto altavoces y por no andar con los auriculares.

    Que tengas un feliz fin de semana, Macondo.

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con leísmos, laísmos y loísmos llevé durante mucho tiempo una chuleta en la cartera, que nunca llegué a aprenderme de memoria. Está claramente explicado por la RAE, pero el problema que tengo es que, a veces, tengo dudas entre los complementos directos e indirectos y la explicación está basada en los mismos. En general me funciona el oído para distinguirlos, pero, en ocasiones, me columpio. También ocurre que, a veces, son correctas dos formas.
      Buen fin de semana también para ti.
      Besos.

      Eliminar
  17. Qué bueno que conozcas el diccionario y nos lo compartas.

    Un abrazo, querido Macondo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo conozco más que otros. Solo trato de fijarme, lo mismo que otras personas observan cosas que me a mí me han pasado desapercibidas.
      Gracias, Ricardo.
      Un abrazo.

      Eliminar
  18. Siempre viene bien un repaso,abrazos.

    ResponderEliminar
  19. Muy buena la aclaracion e interesante los ejemplos que pones donde comentemos el error de poner " donde ", donde no se debe poner, je je je
    Un abrazo Chema
    Puri

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé dónde quieres ir a parar, jajaja.
      Otro abrazo para ti, Puri.

      Eliminar
  20. Híjoles me gusta más reírme que aprender pero aprender no hace daño pues creo que aprendí algo, por cierto, yo escribía antes: ¿a dónde? y hoy veo que estaba equivocada o no sé, porque se escribe según así: ¿Adónde?
    ¿Sabes cual es la forma correcta?

    Besos mai dir ticher :P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tú casi nunca te equivocas, chamaca, porque eres culta e inteligente:
      DALE AQUÍ
      Besos.

      Eliminar
  21. Me ha encantado que hayas hecho esta entrada, porque yo también vengo observando esos usos descabalados del relativo "donde", y como tengo fama de tiquismiquis, creía que solo yo me fijaba en detalles tan específicos. Qué satisfacción ver que no estoy sola :D

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya ves que, por lo menos, somos dos raros. Y algún otro hay por ahí.
      Un saludo.

      Eliminar